Un minuto y medio. 90 segundos. Un anuncio de Coca-Cola.
Ese es el tiempo del que disponemos para evacuar el avión si fuera necesario, después de un aterrizaje de emergencia.
Independientemente del número de pasajeros que haya. Da igual si es de día o de noche. No importa si la mitad de las salidas de emergencia están inoperativas. El avión debe ser evacuado completamente en menos de 90 segundos.
Para ello, la tripulación de cabina realiza una vez al año un simulacro de evacuación y cada día, antes de subirse al avión, se repasan diferentes procedimientos de emergencia para que cada tcp tenga claro su cometido en caso de emergencia.
¿El aterrizaje de emergencia siempre lleva implícita una evacuación?
No. Después de declararse una emergencia en vuelo, el comandante informa a la tripulación de todos los detalles y los tcp comienzan a aplicar el procedimiento de emergencia prevista que ya hemos visto con anterioridad.
Desde el momento en el que los tripulantes toman posición en sus asientos para esperar el momento del impacto, estarán repasando mentalmente el procedimiento de evacuación de emergencia por si fuera necesario sacar a todos los pasajeros del avión.
Tras el impacto pueden ocurrir 3 cosas:
- Que el comandante ordene a la tripulación vía PA: “Operación normal”. En este caso, que es el óptimo tras un aterrizaje de emergencia, los tcp esperarán el desembarque de los pasajeros de forma habitual.
- Que el comandante ordena una evacuación urgente e inmediata. Indicará a la tripulación si la evacuación debe ser por ambos lados del avión, sólo por la derecha o sólo por la izquierda. En este momento todos los tripulantes empezarán a evacuar de forma inmediata. La evacuación no se detendrá bajo ningún concepto. Cada tripulante será responsable de la salida de emergencia que cubre, de conducir al pasaje hasta ella (si es necesario, empujará a los pasajeros por la rampa), dará las indicaciones necesarias, recogerá su material de emergencia y tras comprobar que no queda nadie en el avión, saldrá inmediatamente de él.
- Que tras el impacto o impactos no haya ningún tipo de orden por parte de cockpit. Si esto ocurre, significará que ambos técnicos están heridos (en el mejor de los casos) y no pueden mantener comunicación. En este caso, cualquier tripulante podrá comenzar la evacuación de emergencia. En el momento en el que un tripulante empiece una evacuación, todos los demás tcp deben seguirle.
- Mientras se evacúa al pasaje, el sobrecargo o en su defecto algún tcp sacará a los pilotos de cockpit y tratará de auxiliarlos siempre dentro de los 90 segundos de evacuación.
Para comenzar una evacuación, el avión deberá estar completamente parado y los motores apagados. La tripulación de cabina está preparada para parar los motores del avión si fuese necesario.
Para poder cumplir estos tiempos, es vital que la cabina esté perfectamente asegurada antes del impacto. Esto implica que todas las salidas y pasillos de emergencia estén libres de obstáculos y que los tcp se hayan asegurado de que las personas que viajan en salida de emergencia sean ABP (Able bodied person) es decir, que sean pasajeros capaces de seguir las instrucciones en caso de evacuación y con suficiente fuerza para abrir una salida de emergencia.
¿Entendéis ahora por qué es tan importante que no llevéis el bolso, el portátil y el abrigo si estais sentados en una salida de emergencia? ¿Comprendéis que vuestro niño de 5 años no puede sentarse en la ventanilla de emergencia para ver el paisaje?
Cabezones que aseguran que después de un accidente aéreo no habrá supervivientes…
…siento decepcionaros pero eso no es del todo cierto. Depende de varios factores:
- De la fuerza del impacto (y esto está estrechamente ligado al lugar de aterrizaje). No es lo mismo un aterrizaje de emergencia en las inmediaciones de un aeropuerto, en medio de la sabana, en una montaña o en el mar. No es lo mismo un impacto suave que varios impactos bruscos. No es lo mismo que el avión se desintegre a que se rompa por la mitad…
- De si hay fuego o no. Si hay una explosión producida por el combustible derramado en el impacto, las cosas se complican un poco más.
- De si hay salidas de emergencia o están todas bloqueadas. En este caso, la tripulación deberá abrir una vía de evacuación a través del fuselaje, utilizando las herramientas a bordo.
Img: Airbus – Sylvain RAMADIER