Antes de empezar con esta segunda parte del reportaje de Korean Air, todo el equipo de Diarioazafata queremos dar las gracias por los mails y mensajes de felicitación que hemos recibido estos días. Gracias a todos los que habéis respondido a nuestro trabajo y a los que habéis hecho que se hayan ¡duplicado! nuestras visitas. Como siempre, sin vosotros todo esto que estamos viviendo no sería posible. ¡Gracias!
Cómo son los TCP’s de Korean Air
Después de nuestra visita al Boeing 777-200 de Korean Air, de haber cotilleado todos sus armarios, trolleys y compartimentos, volvimos a la terminal cargados con dossiers de la compañía, snacks, catálogos de venta a bordo y un montón de recuerdos.
No tardaron mucho en aparecer las primeras TCPs del vuelo.
Perfectamente uniformadas con sus trajes de falda, camisa y americana, desfilaban por la terminal bajo la mirada curiosa de los pasajeros. Lo primero que nos llamó la atención a todos fue su actitud: no iban hablando o riendo entre ellas como cualquier otra tripulación europea. Parecían concentradas en llegar a la puerta de embarque y esperar por el resto de sus compañeros y de los técnicos.
Caminaban erguidas, con la cabeza alta y un ligero atisbo de sonrisa. Muy ligero. Su expresión era más bien seria.
Lo siguiente en lo que nos fijamos fue su tez. Su piel era casi de porcelana, el maquillaje discretísimo. Nada de colores fuerte, ni labios rojos, ni sombras haciendo juego con el uniforme.
Y hablando de uniformidad: las tcp’s visten traje color beige y las sobrecargo color turquesa. Todas llevan pañuelo al cuello: las primeras en color blanco y las segundas en turquesa.
En el caso de los chicos, el tcp lleva la corbata azul y el sobrecargo la lleva verde.
Nuestra tripulación estaba formada por 9 tcp’s: 8 chicas de las cuales 6 eran sobrecargo -aunque como es normal sólo una ejercía como tal en el vuelo, – 2 tcp’s femeninas y un chico. El esquema que suele repetirse en cada vuelo es: Senior purser – Purser – Assistant Purser – Flight Attendants.
No tuvimos la oportunidad de hablar con ellas directamente. Cualquier TCP española hubiera dedicado un par de minutos a responder a nuestras preguntas, pero ellas siguen un protocolo muy marcado y si no tienen órdenes de sus superiores para hablar directamente de la compañía o darnos datos concretos, no lo hacen.
Pudimos hacerles algunas fotos mientras hacían el briefing en una esquinita de la puerta de embarque. Podrían haberlo hecho en su hotel, ya que disponen de una sala de tripulación propia y exclusiva para Korean Air, pero nos comentan que prefieren esperar a llegar al aeropuerto y conseguir la lista con información sobre cada pasajero para que el vuelo salga perfecto. Su prioridad es la seguridad y el confort. Pero el confort del pasajero, no el confort del piloto como en muchas compañías aéreas europeas…
Pocos minutos después de la llegada de los TCPs, llegan los pilotos. Hoy van tres trabajando y uno en situación.
La verdad es que en cuanto nos ven se aproximan a nosotros y se muestran interesados por el reportaje. Gracias a ellos podemos obtener información del día a día, del tipo de relación que existe entre tripulación técnica y auxiliar y sobre las características de los TCPs de Korean Air.
El primero en atendernos, con una gran sonrisa, es Nathan Gutierrez, comandante de vuelo de la compañía que hoy viaja de vuelta a Seúl como pasajero.
Nathan vive en Madrid, pero su base está en Seúl. Lleva años volando para Korean Air, desde 2009, igual que José Senderos, el comandante del vuelo que está a punto de salir.
Senderos es mexicano y antes de volar para Korean Air, lo hizo en Aeromexico, Asiana y Singapore Airlines. Tanto él como Nathan nos cuentan que la relación con los TCPs es estrictamente profesional. No hay tiempo para bromas, ni para novatadas. Tienen una relación fría con ellos y se limitan exclusivamente a trabajar. Raramente, cuando llegan a destino, quedan para tomar una cerveza o hacer una excursión juntos… generalmente los tcp’s van por un lado -femenino por un lado y masculino por otro – y la tripulación técnica sigue su camino.
Es algo a lo que ellos no terminan de acostumbrarse. Todos los pilotos que están allí -Senderos, Gutierrez, Govea y Sangyeol Kim nos comentan que se les hace raro no tener una relación algo más informal en ciertos momentos como han tenido en otras compañías aéreas de otros países en los que han trabajado.
Entrevista a Rocío García, FO de Korean Air
A parte de charlar animadamente con los pilotos, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a la guapísima Rocio Garcia Schmedling, piloto F/O de Korean Air. Os dejamos con la magnífica entrevista que le ha hecho nuestra editora Nuria, y después os comentamos algunas curiosidades de la cultura coreana. ¡Gracias por tu disponibilidad, Rocío!
Rocío, sabemos que la profesión de piloto sigue siendo más de hombres que de mujeres…¿Por qué elegiste esta profesión? ¿Te sientes cómoda?
Desde pequeñita he vivido muy de cerca esta profesión, ¡de hecho mi padre y mi madre se conocieron en el aeroclub de Palma!
Mi madre ha ejercido la profesión de TCP en Iberia y mi padre es Comandante, así que creo que lo llevo en las venas. Siempre me ha hecho ilusión poder pilotar un avión, conocer nuevas ciudades, entre otras cosas, y eso me hizo decidirme. En mi opinión aunque sea una carrera y profesión desarrollada en su mayoría por hombres, si eres una buena profesional y haces bien tu trabajo, nadie se fija en si eres mujer o no. Yo desde luego no he tenido problema alguno.
¿Crees que los pasajeros respetan la imagen de un piloto femenino y se sienten seguros? o ¿crees que siente más inseguridad al ver a una mujer a los mandos de un avión?
Yo creo que es una opinión muy personal. De momento no me he encontrado con ningún pasajero que haya hecho algún comentario negativo. De hecho ha sido todo lo contrario: he recibido cartas de felicitaciones y admiración, así que en mi caso no siento ese rechazo y desconfianza, ¡todo lo contrario!
¿Qué proceso seguiste para conseguir un empleo en Korean Air?
En primer lugar hay que ponerse en contacto con un “broker”, una agencia que se dedica a ser el “puente” entre la empresa y tú. Le facilitas una serie de documentos como licencia, CIMA, certificado de penales, certificado de horas etc… y si cumples con los requisitos acudes a hacer el “screening”, que en Korean Air se trata de 4 días en los que realizas un test médico, una sesión de simulador,un test psicológico y finalizas con una entrevista personal en la que te hacen también una serie de preguntas técnicas. Si superas esto, más adelante te incorporas a hacer el training en la compañía y finalmente ya eres parte de la empresa si superas el entrenamiento.
Rocío, el día que visitamos el avión, tuvimos la oportunidad de hablar con unos compañeros tuyos; ellos nos contaron que viven en Madrid, aunque trabajen en Corea, cuéntanos, ¿también es éste tu caso? ¿O tú vives en Corea?
Vivo en Madrid. La compañía nos da entre 9 y 11 días libres al mes y yo he decidido pasarlos en España.
Y ¿cómo es estar todo el día yendo y viniendo? ¿Puedes conciliar una vida personal viviendo en un continente y trabajando en otro?
No es fácil. Te pierdes muchos acontecimientos familiares aún eligiendo los días libres. No puedes estar siempre… aunque en nuestro caso tenemos vuelo directo a Madrid, así que dentro de lo malo solo tenemos que coger un vuelo para venir a España. En otras compañías pierden mucho tiempo a la hora de volver a casa.
¿Cuál es tu destino favorito? ¿con cual te quedarías sin pensarlo ni un momento?
En mi caso empecé mi carrera en Air Plus Comet (lo que al final se conocía por Aircomet) y volaba a Punta Cana, Puerto Plata, Cuba, Jamaica… no puedo dejar de pensar en lo que disfrutamos aquellos años, así que sin duda diría sitios de playa. En el 330, que es mi avión, volamos afortunadamente a Fiji, Maldivas, Tailandia etc…¡no me quedaría con uno haría una mezcla de todos.
¿Cuál es tu visión acerca de los TCP?
Profesionalmente ejercen una parte importantísima de nuestra profesión. Son nuestros ojos fuera de la cabina y dan la cara en momentos que quizás a muchos no les gustaría vivir… para mi merecen un respeto profundo. En el ámbito personal muchas de mis mejores amigas son TCP’s y me llevo muchísimos buenos recuerdos de mis viajes con ell@s.
Entonces nos comentas que has volado para otras compañías europeas ¿qué diferencias destacarías entre trabajar para una aerolínea europea y una asiática como Korean Air?
Como he dicho anteriormente he volado en Aircomet. Profesionalmente, ambos sitios son excelentes, pero aquí la relación personal es bastante complicada. En algunos casos la barrera del idioma es un problema y en otros quizás la diferencia cultural. En España, por lo menos en Aircomet, éramos como una familia: en general íbamos a todas partes juntos y en pocas ocasiones te quedabas solo.
Tus compañeros nos comentaban que la relación entre cockpit y cabina es muy distante, profesional pero fría. ¿Tú también la ves así?
Sí, opino igual que mis compañeros.
Y por último ¿qué consejos darías a todas las personas que están intentando hacerse un hueco en la aviación ya sea como piloto o TCP?
Qué es una profesión preciosa, dura, pero que te da muchos momentos que en otros trabajos no puedes vivir. Les recomendaría que antes de decidirse a dar el paso tuviesen un primer contacto con la aviación y si después de eso todavía siguen deseándolo pues… ¡adelante! Aunque ahora es un momento muy complicado para ejercer esta profesión, es algo vocacional, y en mi opinión al que le gusta le gusta y no encontrará otra cosa que le llene más, asi que… ¡suerte, vista y al toro!
Si viajas a Corea…
A raíz de la poca comunicación que hemos tenido con las TCPs, confirmamos la teoría de que los coreanos son gente muy disciplinada y además demuestran poco afecto en público. A penas tienen contacto físico cuando están rodeados de gente y las muestras de afecto son muy escasas. Nunca saludes a un coreano dándole dos besos o un abrazo. De cualquier forma, creo que los españoles y los latinos en general somos demasiado eufóricos y efusivos en los saludos, no solo para los coreanos.
También sabemos que el hecho de sonarse la nariz, es algo bastante desagradable para ellos. Pensándolo bien, no es nada descabellado, pero lo consideran una falta de respeto y educación si te suenas la nariz en medio de una comida.
Como en muchos otros países asiáticos, los coreanos demuestran un gran respeto por las personas mayores. Cuanto mayor es la inclinación de la reverencia que hagan, mayor es la muestra de respeto.
Son muchas las diferencias que tenemos entre occidentales y orientales. Si quieres conocer más cosas sobre la cultura coreana, la gastronomía y las curiosidades sobre Korean Air, te invitamos a que sigas el blog de la compañía: Volando a Corea.
Agradecimientos coreanos
Queremos agradecer en primer lugar a Korean Air por habernos permitido entrar en “su casa”. Nos han abierto las puertas para conocer su forma de trabajar, de vivir. Nos han presentado a sus tripulaciones y nos han facilitado el trabajo como nunca antes una aerolínea lo había hecho por nosotros. ¡Gracias y seguid así!
Nuestro segundo agradecimiento va para el Hotel Auditorium de Madrid. Nos acogieron con muchísimo cariño durante nuestra estancia en la ciudad, y pusieron a nuestra disposición todo tipo de detalles. El Hotel Auditorium es el hotel de las tripulaciones de Korean Air, y hemos de decir que si les tratan igual de bien que nos trataron a nosotros, son unos auténticos afortunados. Como ex tcp, he de confesar que muchos hoteles en los que me he alojado en mis layovers, eran hoteles sin personalidad y con un equipo humano que dejaba bastante que desear: cansados de ver desfilar tripulaciones completas por los pasillos de sus hoteles.
Sin embargo, en el hotel Auditorium de Madrid hemos notado un feeling diferente. Hemos disfrutado de su piscina climatizada, de las pistas de pádel y hasta hemos podido visitar la sala de tripulaciones de Korean Air después de un copioso desayuno buffet.
En la sala de tripulación, los chicos disponen de una amplia mesa para reuniones, sillones, televisión, plancha, micro, ordenadores ¡y hasta una biblioteca de libros en coreano!
Para nosotros, la mejor apuesta si tienes que alojarte cerca del aeropuerto… ¡y mirad que hemos conocido hoteles en Barajas, Alameda de Osuna y aledaños del aeropuerto! Nos quedamos con el Auditorium por su calidad y su fantástico trato.
Y por último, pero no menos importante, queremos dar las gracias a Hwang Subin y Haemin Jeong, dos chicas coreanas que ha estado viviendo en Salamanca mientras estudiaban su carrera de Filología Hispánica y que nos han dejado publicar estas preciosas fotos de su país.
¿Os animáis? ¡Volemos a Corea!
¿Quieres leer la primera parte del reportaje de Korean Air? “Korean Air: el equilibrio perfecto entre tradición y modernidad. I Parte”