A muchas mujeres embarazadas les surgen todo tipo de dudas cuando tienen que coger un avión. Si éste es vuestro caso, os recomendamos que consultéis la página web de la compañía con la que tengáis programado el vuelo y que se lo comentéis a vuestro médico.
¿Qué pasa con las azafatas de vuelo cuando se quedan embarazadas?
Según indica la ORDEN FOM/1267/2008, de 28 de abril, publicada en el BOE núm. 110 de fecha martes 6 mayo 2008, que podéis consultar en la página de AESA, las tripulantes de cabina deben comunicar su embarazo en cuanto lo sepan. La citada orden ministerial continúa diciendo que si el embarazo se desarrolla adecuadamente las azafatas pueden volar hasta la semana 26. Sin embargo, según comentan las propias tripulantes, lo más habitual es que la TCP obtenga la baja desde que lo comunica.
¿Por qué ocurre esto?
Trabajar a bordo conlleva una serie de riesgos. Pues bien, para profundizar un poco en el tema, le hemos hecho un par de preguntas al Dr. Jesús Nava Antuña, médico examinador aéreo autorizado por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) y esto es lo que nos ha comentado*:
- En el BOE se explica que, siempre que el embarazo sea normal, las azafatas podrían volar hasta la semana 26 de embarazo.
Sí, es algo voluntario hasta las 26 semanas. Siempre que el ginecólogo dé el visto bueno y se lo comunique al médico examinador y la tripulante de cabina lo desee, ésta puede seguir volando hasta las 26 semanas. Sin embargo, el de TCP es un trabajo especial, así que si la azafata de vuelo desea dejar de volar, se le da la baja. Las controladoras del tránsito aéreo, por ejemplo, pueden seguir trabajando hasta la semana 32.
- ¿Existen ciertos riesgos si se continúa volando?
Se ha hablado de que factores como los cambios de presión, el hecho de permanecer de pie tantas horas, la aceleración y desaceleración que se producen a bordo de un vuelo, la radiación, etc. podrían afectar, pero pensad que si la normativa medica aeronáutica permite seguir volando hasta la semana 26 es por algo. Además, se trata de una normativa europea; no solo se aplica en España.
Desde Diario Azafata, queremos agradecer al Dr. Nava su colaboración y amabilidad. Si queréis echar un vistazo a su blog, podéis hacerlo aquí.
*Las preguntas se han formulado de manera oral en una conversación telefónica, por lo que lo que aquí se reproduce es un resumen.
img: Oksun70