Hay algo en lo que os tengo que dar la razón. Sí, hay compañías aéreas que tienen incidencias todos los días, y que no salen en la tele. Correcto. Pero ¿sabéis por qué? Porque no todas son emergencias.
Para todos aquellos que estáis comparando los datos que salen de una web que aglutina “incidencias” de todas las compañías aéreas:
Incidencia
Incidencias ocurren muchas, todos los días, en muchos aviones, en muchos vuelos, en muchas compañías aéreas. Una incidencia en un vuelo va desde que una bombilla del sendero luminoso esté fundida, hasta la baja presión de aceite en un motor, que en pleno vuelo se descargue en extintor de las papeleras del baño, o un pasajero agresivo que amenace a un tcp. Esas son incidencias. Las incidencias no implican explícitamente que exista una emergencia o una urgencia.
Por lo tanto, todo aquellos que estáis utilizando el término incidencia, equiparándolo con el de emergencia, estáis hablando sin propiedad.
Emergencia
Emergencia es todo aquello que supone un riesgo o pone en peligro la seguridad de vuelo y que necesita una actuación inmediata por parte de la tripulación del avión y de los servicios de tierra. Es decir, declarar emergencia por falta de combustible, es precisamente eso: una emergencia. El comandante usa el famoso MAY DAY, y desde ese momento se ponen en práctica una serie de acciones que implican un protocolo de seguridad.
Dentro de las emergencias, incluímos las despresurizaciones de cabina. Es decir, si el avión no presuriza, no podemos respirar. Se hace un descenso de emergencia, y se declara emergencia para aterrizar en el aeropuerto más cercano.
Fijaos en la cantidad de veces que la palabra “emergencia” sale en una sola frase.
Un fallo en el motor, no tiene que ser una emergencia. Puede ser una fallo que no ponga en peligro la seguridad del vuelo, y que se pueda arreglar en destino. Pero sin embargo, si el comandante considera que no pueden seguir volando de forma segura, también declarará emergencia y aterrizará el avión. Estas cosas las conocemos como “emergencias previstas” y generalmente, la tripulación técnica y auxiliar tienen tiempo para preparar la cabina para un aterrizaje y una posible evacuación. Cuando no hay tiempo de reacción (véase el accidente de Spanair), lo denominamos “emergencia imprevista”.
¿Qué más emergencias podemos tener? Pues a nivel técnico imagino que muchas, como por ejemplo, que no baje el tren de aterrizaje. Recogidas en nuestros “procedimientos de emergencia” hay cosas como: fuego en un motor, fuego en un lavabo, fuego en el galley, incapacitación de un piloto, secuestro o despresurización explosiva entre otras.
Urgencia
Una urgencia se declara con las palabras PAN PAN PAN. Una urgencia no supone un peligro inminente, pero alerta de que hay una situación que puede convertirse en emergencia si no se soluciona.
Imagen de Michael Schwarzenberger en Pixabay