En más de una ocasión me habéis preguntado si llevamos material médico a bordo del avión. Algunos lo preguntáis porque os aterra volar varias horas seguidas, otros porque sufrís crisis de ansiedad, y otros simplemente por curiosidad.
Para que voléis un poco más tranquilos, os diré que en la academia de tcp y posteriormente en los cursos de la aerolínea, nos preparan para diferentes emergencias médicas que se puedan dar a bordo de un avión.
Hipoxia e Hiperventilación
Sabemos identificar una hipoxia y conocemos los diferentes tipos (hipoxia hipóxica, anémica, histotóxica y por estancamiento). En este caso, y dado que existe un déficit de oxígeno en la sangre, sabemos cómo y cuándo administrar oxígeno al pasajero.
En caso de que observéis que cualquier persona a bordo del avión comienza a hiperventilar, se pone cianótico, tiene incoordinación muscular, taquicardia y episodios de escalofríos y sofocos, avisad cuanto antes a un tripulante. Si el estado de hipoxia se prolonga demasiado, puede provocar un coma e incluso la muerte.
La principal causa de hipoxia es un fallo en la compensación de presión y la falta de PO2. Por ejemplo debido a una pérdida de presión de la cabina, un mal funcionamiento del equipo de oxígeno o enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Según la altitud a la que estemos, la presión barométrica varía y la cantidad de oxígeno que debemos administrar también es diferente.
Nada tiene que ver el tratamiento de la hipoxia con el la hiperventilación.
Los TCP también debemos saber qué hacer cuando un pasajero aumenta la frecuencia y la intensidad de su respiración. La hiperventilación suele darse debido a causas psicológicas. Ocurre cuando un pasajero está aterrado y siente ansiedad. Por enfermedades como la diabetes o por la intoxicación con algunos medicamentos.
Si en la hipoxia el pasajero necesita oxígeno, en la hiperventilación actuaremos para compensar la falta CO2 haciendo respirar al pasajero en una botella de plástico o en una bolsa. Una vez estabilizado le administraremos oxígeno al 100%.
Barotraumatismos
Después de repasar la Ley de Boyle-Mariotte, somos capaces de comprender el motivo de ciertos disbarimos que se pueden producir en pasajeros o en tripulantes. Barotraumatismos de los que ya hemos hablado y que afectan principalmente al tracto gastrointestinal, al oído, a los senos y a los dientes. Para ello, indicaremos al pasajero cómo hacer la maniobra de Valsalva y además llevamos analgésicos en nuestro botiquín para que ayude a calmar el dolor.
Si el disbarismo se acentúa, tras el aterrizaje, el pasajero deberá someterse a un tratamiento descompresivo en una cámara hiperbárica. Mientras tanto, los TCP mantendremos al pasajero en Posición Trendelenburg (decúbito lateral izquiedo, piernas elevadas).
Primeros auxilios: RCP, quemaduras, hemorragias, asistencia al parto
Estamos preparados para aplicar primeros auxilios en casos de heridas, hemorragias, shock por pérdida de volúmen sanguíneo, comprensiones arteriales, torniquetes, vendaje de contusiones y esguinces, luxaciones, fracturas; quemaduras térmicas, eléctrica y químicas. Podemos asistir un parto, hacer una reanimación cardiopulmonar, aplicar la maniobra de Heimlich si existe atragantamiento.
Sabemos qué procedimiento seguir en casi de que una persona esté inconsciente pero que respire y tenga pulso; una persona inconsciente que no respira y sí tiene pulso. Y qué hacer en caso de un pasajero en parada cardiopulmonar (no respira ni tiene pulso.)
Qué llevamos en el botiquín
Además, a bordo existen dos tipos de botiquines. El FAK (First Aid Kit) que puede ser abierto por TCP y el MEK (Medical Kit) que sólo puede ser abierto si hay un médico a bordo del avión.
¿Qué llevan la mayoría de los FAK de los aviones? Los TCP, previo análisis de la situación e interrogar al pasajero, podemos abrir el FAK que contiene: (*varía según el modelo de avión, país, aerolínea.)
- Estetoscopio
- Tensiómetro
- Cafinitrina (Angina de pecho)
- Stugeron (Parkinsos, cefaleas)
- Corilisina (Congestión nasal)
- Almax (Gastritis, trastornos digestivos)
- Fortasec (Diarrea)
- Termalgin (analgésico, antipirético)
- Betadine (antiséptico)
- CosmoporE (apósito estéril)
- Velodan (antiestamínico)
- Neobrufen (analgésico antiinflamatorio)
- Silvederma (quemaduras)
- Esparadrapo
- Jeringuilla
- Gasas estériles
- Goma torniquete
- Guantes estériles
- Inmovilizadores fracturas
- Pañuelo triangular para inmovilizadores
- Pinzas
- Steri.trip
- Tijeras
- Tiritas
Y si nada de esto es suficiente, el comandante hará un descenso de emergencia y pedirá permiso para aterrizar en el aeropuerto más cercano en el que esperará una ambulancia medicalizada a pie de pista para transladar al pasajero al hospital.
¿Un poquito más tranquilos? ¡Felices vuelos!
Imagen de Alexas_Fotos en Pixabay
14 comments
Lo que de verdad os haría falta es un desfibrilador, la verdad.
Intrigante ¿Qué hay en el MEK?
Una bolsa para cadaveres
Y si en medio del Atlántico acontece un caso que precisaría de aterrizaje de emergencia?
Supongo que a aguantar las 3-4 horas como sea, no?
¿Y qué pasa si es un vuelo transoceánico y no se puede aterrizar?
Hablando que lo que lleváis a bordo, la cafinitrina me recuerda esta historiael simulador
Bueno, Lucy, disculpa pero esta vez la historia de xpndr le ganó a la tuya… aunque está cabeza a cabeza con la del sapo 🙂
¿Con qué criterios se pide si hay un médico a bordo? A mi me ha pasado dos veces en vuelos transoceanicos, y siempre acojona un poco (aunque luego fuimos a destino sin deviarnos).
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos ¿Hay algún doctor a bordo? Material médico en el avión http://www.diarioazafata.com/2012/04/26/hay-algun-doctor-a-bordo… por wooldoor hace […]
Personalmente me acojonaria mas si preguntasen si hay algun piloto a bordo.
no os preocupeis, siempre hay un medico o personal sanitario a bordo. SIEMPRE jajaja, no se me ha dado el caso de dar la voz de personal sanitario a bordo, y que nunca nhubbiera un medico o enfermer@ a bordo, asi que podies estar tranquilos como bien dice lucy
Hola!
Yo soy médico y hace bastantes años que no tengo contacto directo con pacientes (trabajo en gestión).
La única vez que volando pidieron asistencia médica estaba un poco preocupada, ni siquiera sabía si habría medios diagnósticos a bordo (afortunadamente había OTRO médico en el avión).
Mi pregunta es: ¿qué hay en el MEK? Seguro que me quedaría muuuucho más tranquila si supiera que hay un desfibrilador automático con electrocardiograma.
Un abrazo y gracias por tus entretenidísimas anécdotas!
hoola es verdad que los tcp’s tiene una señal o un gesto entre ellos cuando hay una emergencia? i si es asi cual es???
Discrepo con “Podemos asistir un parto..”. He trabajado de TCP y doy fe que eso no es cierto.